Rocío Pérez es la nueva Presidenta de Andalucía Inclusiva COCEMFE desde junio de 2019. Actualmente combina su nuevo cargo con la Presidencia de Cocemfe Huelva, entidad que preside desde 2015. Tras estos primeros meses ejerciendo sus funciones como tal, queremos que nos cuente su experiencia.
- ¿CÓMO DEFINIRÍAS LA ANDALUCÍA INCLUSIVA DE 2019 EN COMPARACIÓN CON LA DE 2014?
Somos una entidad completamente consolidada y en expansión. Tenemos una ideología y unas líneas de actuación muy concretas y específicas. Se ha construido conjuntamente una identidad común.
- ¿CUÁLES HAN SIDO EN TU OPINIÓN LOS PRINCIPALES AVANCES EN EL ÁMBITO DE LA DISCAPACIDAD ESTOS AÑOS DESDE LA CREACIÓN DE ANDALUCÍA INCLUSIVA COCEMFE?
Hemos avanzado de una manera muy discreta y sin hacer mucho ruido. Tenemos en Andalucía una Ley de derechos de las personas con discapacidad que viene a mejorar la situación anterior pero que aún se está aplicando muy tibiamente. Se ha conseguido que en la agenda política la discapacidad sea un tema importante y se el tejido asociativo está más unido.
- Tu trayectoria respecto a la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad es amplia, hasta este año también eras presidenta de FAMDISA, ¿QUÉ NUEVOS RETOS U OBJETIVOS SE PLANTEAN PARA LA LOS DERECHOS DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD EN TU OPINIÓN?
Lo primero es seguir viviendo, es decir, erradicar la violencia machista hacia las mujeres con discapacidad. Aún no nos llegan ni los exiguos recursos de las mujeres sin discapacidad cuando las estadísticas y la experiencia diaria nos dicen que cada vez somos más víctimas de esas situaciones.
Aún nos queda muchos por ahondar, no tenemos apenas datos y la experiencia nos dice que una gran parte de las situaciones de violencia ni se denuncian porque las mujeres lo que quieren es que cese la situación, y si lo pueden lograr por sus propios medios o con la ayuda de su familia y entorno, lo hacen. Las que necesitan de ayudas públicas lo tienen realmente difícil porque no llegan. Es duro ,pero es lo que vemos cada día.
El caso es que no tienen alternativa, y quedarse en determinadas situaciones es poner en peligro sus vidas. Hay que salir, ser valientes y todo esto que dicen las campañas, pero el camino es muy duro y la administración no está ni de lejos a la altura de la problemática que tiene entre manos.
- ¿CUÁLES CREES QUE HAN SIDO TUS MEJORES APOYOS DURANTE ESTOS AÑOS?
Estoy rodeada de grandísimos apoyos, de otra forma sería imposible. El equipo humano de Cocemfe Huelva, de Famdisa, de Luna Huelva y ahora también de Andalucía Inclusiva es quien hace realmente el milagro de que todo esto se sostenga.
Alguien tiene que poner la cara, pero sin la profesionalidad y la altísima calidad humana del equipo sería ir a vender humo, y eso tiene poco recorrido.
Aquí también tengo que destacar el equipo de trabajo que formamos las directivas. Al final, en el día a día somos quienes nos apoyamos y decidimos las cuestiones casi cotidianas y sin su valoración y ayuda no me habría atrevido a presentar una candidatura a la presidencia de una entidad como Andalucía Inclusiva a los 39 años. Por otra parte sin el apoyo de la familia no podría dedicarle tanto tiempo a esta tarea.
- ¿QUÉ MOMENTO RECUERDAS COMO EL MÁS DIFÍCIL COMO PRESIDENTA DE COCEMFE HUELVA Y FAMDISA?
Cuando falleció Josefina Lezcano, anterior presidenta de Cocemfe Huelva. El sentimiento de orfandad que deja una figura de tanto peso y después de tantos años de trabajo conjunto está siendo tremendo.
También con algún caso de esos a los que no podemos dar respuesta, esos en que la injusticia se ceba con quien menos lo merece. Recuerdo un día en el juzgado intentando que la fiscalía protegiera a un menor con discapacidad para alejarlo de un padre que lo maltrataba y lo humillaba de una manera totalmente probada y cierta. ¿Quién no ha aguantado las ganas de llorar ante la desesperación de las personas? Muchas mañanas me levanto con miedo de escuchar en las noticias que esa mujer ha sido asesinada.
- ¿CUÁL HA SIDO PARA TI TU MAYOR LOGRO PROFESIONAL EN BENEFICIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?
No tengo ninguno que me pueda atribuir personalmente. Conseguimos cosas en equipo, quizás algún caso que le haya puesto más empeño y que se haya resuelto. Al final lo importante es mejorar la vida de las personas con discapacidad y no he vivido ningún logro destacable como para ir a tocar las campanas.
- ¿CUÁLES SERÍAN PARA TI LAS PRINCIPALES LÍNEAS DE TRABAJO Y OBJETIVOS A CONTINUAR DESDE ANDALUCÍA INCLUSIVA PARA SEGUIR AVANZANDO ?
A mi parecer tenemos que trabajar por la accesibilidad universal, esa es una de nuestras banderas y donde sistemáticamente se vulneran nuestros derechos. Hay que implantar el cambio de sistema hacia uno más garantista con los derechos humanos de las personas con discapacidad y me refiero en concreto a la Asistencia Personal.
Tenemos el reto de sobrevivir como tejido asociativo. La inestabilidad y la escasez de los recursos con los que contamos en las entidades hacen que no prestemos unos servicios de calidad a la altura de las necesidades de las personas con discapacidad. Cada vez que una asociación cierra, se resienten los derechos de las personas con discapacidad.
Por ello también y en la misma línea, sería bueno seguir creciendo y cohesionando a las entidades para hacer llegar cada vez más eficazmente las realidades de nuestra gente allí donde se toman las decisiones. Es difícil quedarse con sólo unas cuantas cosas, tenemos el tema del empleo donde se hace patente la terrible desigualdad que vivimos, el acceso a la salud, a la educación, campos que todavía no es equiparable al del resto de la población. Hay muchos frentes en los que trabajar.
- ¿CUÁLES CREES QUE SON LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS CON LOS QUE EL SECTOR DE LA DISCAPACIDAD PUEDE ENCONTRARSE?
La falta de recursos, una gran parte de las veces son cuestiones puramente económicas. Claro que para invertir en recursos hay que llevar la realidad a quien toma las decisiones. Nos falta conciencia social, conocimiento real de cómo somos las personas con discapacidad y las situaciones que vivimos. Nos queda aprender a hacer efectivas las leyes que tenemos, que no son malas, sólo que no hemos conseguido que se apliquen.
- Y PARA FINALIZAR ¿CÓMO TE VES Y TE SIENTES ACOMETIENDO TU NUEVA ETAPA DE PRESIDENTA DE ANDALUCÍA INCLUSIVA?
Con muchas ganas de trabajar, mucha ilusión por tener la capacidad de actuar y consciente del peso de la responsabilidad y la necesidad de hacerlo lo mejor posible dado que nuestro sector no se puede permitir otra cosa.
A veces intimida cuando la gente me mira para ver cómo reacciono o qué digo ante algunas situaciones, y de golpe caigo en la cuenta de que soy yo la que tiene que responder. No dejo de ser una mujer con discapacidad de 39 años. Si en algo no tengo experiencia es en eso. Pero con el equipo y la experiencia que hay en Andalucía Inclusiva Cocemfe, no puede salir mal.