Encuadre histórico y biografía
El nombre completo de la pintora mexicana es Magdalena Carmen Frida Kahlo
Calderón. Nació en Coyoacán, México, el 6 de julio de 1907.
En la época en la que nació Frida Kahlo México estaba inmerso en una ola de profunda transformación social, contra el denominado Porfiriato -gobierno autoritario de Porfirio Díaz- que acabó estallando en una revolución y posteriormente en una guerra civil. Frida se convertiría en una abanderada de esta nueva época, rompiendo modelos del pasado y proponiendo a su vez nuevas fórmulas artísticas que recuperaran la auténtica identidad mexicana.
En el año 1913, con tan solo seis años, contrajo el virus de la polio, afectándole a una de sus piernas. Sin embargo, el hecho que tuvo un impacto decisivo en su vida fue el accidente de tranvía sufrido cuando tenía dieciocho años, en 1925, que le provocó serias lesiones en su columna vertebral y secuelas permanentes que fueron tratadas por la cirugía de la época. Precisamente el universo artístico de Frida Kahlo va a estar marcado por su experiencia de la discapacidad.
El primer contacto que Frida tuvo con el mundo artístico fue a través de su padre, Guillermo Kahlo. En ocasiones le acompañaba a realizar tomas fotográficas y aprendió a utilizar la cámara y retocar imágenes. El amplio periodo de tiempo que permaneció convaleciente de sus lesiones tras el accidente sufrido la llevó a acercarse al mundo de la pintura. En palabras de la propia Frida, ella comenzó a pintar para combatir el aburrimiento y el dolor. De esta manera Frida fue en gran medida una gran autodidacta, ya que no recibió formación artística. Pero sin duda fue su relación con el famoso muralista Diego Rivera lo que impulsó su vena creativa que desarrollaría de manera magistral a lo largo de toda su vida.
Conoció a Diego Rivera siendo una adolescente, cuando éste estaba realizando un mural en la Escuela en la que Frida pintaba. Diego Rivera era uno de los muralistas más reconocidos en el país en ese momento. Pero no fue hasta 1928 cuando, a través de fotógrafa Tina Modotti, Frida Kahlo fraguó una mayor amistad con el pintor. Frida tenía entonces veintiún años y Diego Rivera treinta y seis. Mujer comprometida políticamente, fue integrante del Partido Comunista Mexicano, del que también formaba parte su marido.
Frida contrajo matrimonio con Diego Rivera, de quien se divorció en 1939 a causa de sus continuas infidelidades, que incluye un escarceo amoroso con la hermana pequeña de la pintora. La pareja volvió a casarse al año del divorcio. Frida también mantuvo relaciones extramatrimoniales,. Quizá la relación más conocida sea la que mantuvo con León Trotski quien permaneció exiliado junto a su mujer en la casa de Frida y Diego en México entre los años 1937 y 1939. La pareja residió en los EE.UU. de 1931 a 1934.
En cuanto a su trabajo artístico, Frida Kahlo fue catalogada como una pintora surrealista por artistas de su época como por ejemplo André Bretón, que la invitó a una exposición en París en el año 1939. Frida también se dedicó a la enseñanza. En 1943 fue nombrada profesora en la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda, centro dependiente de la Secretaría de Educación Pública y allí consolidó a un grupo de artistas jóvenes seguidores de Kahlo, a los que se les denominó Los Fridos.
A partir de la década de los años cincuenta la salud de Frida Kahlo comienza a resentirse debido a sus problemas de columna. Tiene que ser intervenida quirúrgicamente varias ocasiones lo que conllevó largos periodos de hospitalización y una vez dada de alta en 1951 tuvo que permanecer en cama lo que le impedía pintar. Precisamente la última gran exposición celebrada en México y dedicada únicamente a la obra de Frida fue organizada en 1953, de la mano de Lola Álvarez Bravo a cuya inauguración asistió Kahlo en ambulancia dada su precario estado de salud.
En ese mismo año 1953 tuvo que serle amputada la pierna derecha desde la rodilla, hecho que la afectó sobremanera, llevándola a intentar el suicidio en dos ocasiones.Se la vio por última vez en público en la manifestación que tuvo lugar el 2 de julio de 1954 contra el derrocamiento del gobierno democrático del presidente de Guatemala Jacobo Arbenz. En el momento de su muerte Frida tenía cuarenta y siete años. El entierro de la artista tuvo un marcado tinte político.
Fuente: El libro Mujeres con discapacidad en la historia, por Isabel Caballero Pérez, Gloria Paterna y Ana Vales Hidalgo y publicado por la Junta de Andalucía, publicado por la Junta de Andalucía.