El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3. El objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.
Y hoy 3 de diciembre de 2021, desde Andalucía Inclusiva COCEMFE, queremos celebrar el día de las personas con discapacidad.
Celebremos quienes somos, porque sólo si nosotros ponemos en valor ser una persona con discapacidad, conseguiremos que se de crédito a nuestra aportación en la sociedad. De este modo, lograremos que se visibilice que cada céntimo y cada esfuerzo dedicado a la inclusión de las personas con discapacidad tiene un retorno exponencial.
Que Andalucía tiene por delante mucho camino para lograr una integración real de las personas con discapacidad, y que es mucha aún la inversión que hay que hacer en términos económicos y de esfuerzos; pero que no existe otro camino para Andalucía si aspira a un “panorama similar al de las sociedades más avanzadas”, como dice nuestro Estatuto de Autonomía.
Y en este sentido, desde Andalucía Inclusiva COCEMFE, hoy reivindicamos que todo lo que las personas con discapacidad aportamos a la sociedad debe tener un retorno en políticas sociales e inversión para la eliminación de barreras y el reconocimiento de las personas con discapacidad.
Porque ser una persona con discapacidad y estar incluida en la sociedad no depende sólo de la discapacidad, sino que el entorno determina nuestra inclusión, nuestra participación y la mirada hacia una sociedad más democrática.
Por eso este 3 de diciembre de 2021, también REIVINDICAMOS:
La autonomía personal y servicios centrados en la persona.
Desde Andalucía Inclusiva Cocemfe, sabemos que queda mucho camino por recorrer por eso nuestra apuesta más ambiciosa es la creación de una red de Oficinas de vida independiente, presente en todas las provincias de Andalucía. Una red, que ofrece, servicios con un equipo multidisciplinar, donde tiene presencia el asesoramiento jurídico y social, el apoyo psicológico o la orientación ocupacional, y donde además contamos con profesionales de la asistencia personal, que dependiendo de las necesidades expresadas por nuestros y nuestras usuarias aporta un soporte en esa área concreto de su vida que puede ser puntual o que puede formar parte de las actividades de su vida diaria. Así, más de 5000 personas han pasado por nuestras OVIs en 2021.
La inclusión de niñas y mujeres con discapacidad.
En Andalucía hay doscientas setenta y siete mil quinientas treinta y cuatro mujeres y niñas con un grado de discapacidad reconocido del 33% o más, siendo ellas, uno de los grupos más vulnerables, y donde año tras años vemos que se perpetúa la discriminación y la pobreza.
Es necesaria cumplir con el mandato de la Ley 4/2017 y poner en marcha el Plan de Acción Integral para Mujeres con Discapacidad en Andalucía, ya estamos por finalizar el cuarto año a la espera de un plan que no se debe demorar más.
La accesibilidad
En este 2021 en Andalucía hemos visto como finalmente se establecía una regulación satisfactoria para garantizar el acceso de personas con discapacidad a las gasolineras desatendidas, no obstante, aún quedan muchos frentes abiertos en accesibilidad por barreras no sólo físicas en nuestro entorno, y la mayoría de las veces, no es por la falta de una normativa, que a veces también, sino por la falta de cumplimiento de las normas que ya hay.
Pedimos a nuestros poderes públicos más medios para el cumplimiento de las normativas de accesibilidad y agilidad a la hora de responder a las nuevas necesidades que nos plantea una sociedad que avanza muy rápido, como, por ejemplo, la brecha digital que se ha acrecentado tras la crisis por covid-19, la entrada de los vehículos eléctricos y sus puntos de recarga, o la accesibilidad en las zonas rurales.
El empleo
Como indica el informe de Odismet sobre “Efectos y consecuencias de la crisis covid-19 entre las personas con discapacidad”, en el conjunto de la población con discapacidad española, la tasa de empleo es del 26%. No obstante, un 12% indica haber perdido su empleo a raíz de la crisis generada por el COVID-19.
Se trata de un colectivo claramente en riesgo, dado que su punto de partida, de por sí complejo, se ve agudizado por la pandemia y sus consecuencias.
Necesitamos políticas de empleo de apoyo a personas con discapacidad más valientes, y que se apueste por los Centros Espaciales de Empleo de iniciativa social.
La participación social y sostenibilidad de nuestras entidades.
En palabras de Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas: A medida que el mundo se recupera de la pandemia, debemos asegurarnos de que las aspiraciones y los derechos de las personas con discapacidad se incluyan y se tengan en cuenta en un mundo pos-COVID-19 que sea inclusivo, accesible y sostenible. Esta visión solo se logrará si se consulta activamente a las personas con discapacidad y a las organizaciones que las representan.
Si no aseguramos la sostenibilidad y la participación de las organizaciones que representan a las personas con discapacidad nos quedamos sin voz en la sociedad.
Por eso este 3 de Diciembre de 2021:
CELEBRAMOS, REFLEXIONAMOS Y REIVINDICAMOS